
FMCH

"Creciendo Para el Mañana"
Fundación
Martha
Chacón




ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Discapacidad cognitiva
ACTIVIDADES Y JUEGOS
*Memoria visual (Recordar lugares de colegios y caras, decir las personas que viven en la casa, recordar figuras en una pared o muro)
*Memoria verbal (Repetir dígitos en el mismo orden, repetir números, repetir silabas, repetir canciones)
*Memoria verbal y numérica significativa (Decir o repetir las cosas que hizo en el día, relatar cuentos con palabras propias, dar explicación o resumen de un texto leído o contado)
*Conceptos básicos (Discriminar: nadie, ninguno, uno, pocos, muchos, todos, mayor, menor, primero, segundo…., uso monedas o billetes)
*Ejercicios de cálculo (Uso monedas, billetes, sumas y restas mediantes uso de objetos, juguetes, plastilina, dibujos)
*Razonamiento abstracto (Clasificar objetos de acuerdo a un criterio dado por, color, forma, tamaños, grosor)

Discapacidad física
* Modificar el espacio físico, con el fin de suprimir los obstáculos físicos, las barreras de acceso y las actitudes desfavorables que limitan el crecimiento personal y la calidad de vida de las personas con discapacidad física.
* Se debe determinar el tiempo de trabajo del alumno de manera individual y de manera grupal, así como cuál debe ser su grupo de trabajo adecuado que favorece el estilo de aprendizaje de cada alumno.
* Entregar al docente herramientas para atender las necesidades educativas especiales y facilitar la integración de niños y niñas con discapacidad física.
* Utilizar instrumentos internos para el manejo de información: como anamnesis (Historia Clínica), entrevistas, etc., para recoger antecedentes relevantes de niños y niñas con déficit motor y realizar las adecuaciones curriculares a las necesidades educativas especiales que presentan.
* Orientar la relación positiva y natural entre todos los miembros del centro educativo con los niños y niñas que presentan NEE asociadas a discapacidad física, evitando hacia ellos/ ellas la sobreprotección o el rechazo.
* Fomentar en los niños y niñas conductas de autonomía e independencia brindando el apoyo estrictamente necesario para su normal desenvolvimiento en el jardín o escuela.
* Trabajar en colaboración con el equipo de integración y/o con el equipo de docentes,unidad educativa y con las instituciones de rehabilitación a las que asisten los niños y niñas con discapacidad física.
* Incorporar la participación de los niños y niñas con discapacidad física en las distintas actividades programadas dentro y fuera del establecimiento educacional: paseos recreativos, salidas pedagógicas, excursiones, etc.
Discapacidad visual
* Adaptación del talento humano y el entorno:El profesor debe apoyar y respaldar su tarea a través de asesoramiento técnico-docente, aporte de documentación, cursos de formación.
* Apoyo y seguimiento de la labor educativa por parte de la familia
* Conocimiento previo por parte del alumno de los espacios del centro: o “Elementos fijos”: ubicación de columnas, ventanas, huecos; o "Elementos móviles”: ubicación de mesas, papeleras.
* Ubicación del alumno en el aula, quien deberá situarse cerca del profesor, de manera que pueda apreciar así claves auditivas que proporcionan al alumno información de su entorno, imprescindible para su orientación en el medio: sonido de los movimientos del profesor, hacía que lugar se dirige, sonido al escribir sobre el papel; todo ello da al alumno una idea de que está haciendo el profesor, favoreciendo así su desenvolvimiento social en el aula.
* Adaptación y disponibilidad de medios materiales.
Equipamiento específico para el sistema Braille (pauta y punzón, maquina Perkins, papel Braille, textos adaptados al sistema Braille).
Materiales adaptados en relieve cuya elaboración es improvisada por los propios profesores para dar respuesta a una necesidad concreta.
* Correcta iluminación, puesto que su calidad y cantidad es la ayuda no ópticas más importante para la persona con baja visión.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
+ Identificar el tipo de discapacidad de cada niño
+ Realizar un acercamiento al niño
+ Facilitar su acceso a la educación
+ Evaluar su desarrollo físico y cognitivo
+ Buscar estrategias de integración
+ Motivar la independencia y autonomía de cada niño
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////