top of page

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN

​

 

Discapacidad Cognitiva

 

Información sobre los recursos que existen en su comunidad.

- Orientación hacia el recurso más adecuado en función de sus necesidades. 

- Grupos de apoyo de otras familias.

- Grupos de apoyo de hermanos de niños con discapacidad cognitiva.

- Actividades de ocio y recreación.

¿Qué estrategias se pueden desarrollar en la familia para favorecer la inclusión?

 

Es necesario que dentro de las actividades de la familia se tengan presentes las siguientes recomendaciones:

 

Involucrar al niño o niña en las rutinas de la familia:

Permítale que observe y participe de todas las actividades que normalmente realiza la familia dentro y fuera del hogar.

 

Habilidades sociales a través del juego:

Realice actividades recreativas, deportivas y culturales que favorezcan el desarrollo integral del niño o niña con discapacidad, estas facilitarán el desarrollo y la adquisición de habilidades sociales, comportamientos adecuados, comunicación apropiada, reconocimiento de sentimientos y expresión de los mismos, toma de decisiones, saber escuchar y manejo pacífico de conflictos, etc.

 

Fortalecer las relaciones afectivas con la familia:

Desarrolle las relaciones afectivas con sus hermanos y familiares. Promueva espacios de comunicación que permitan expresar afecto y colaboración familiar.

 

Reconocer las potencialidades del niño o niña con discapacidad:

Aceptando las capacidades diferentes de aprendizaje, el ritmo y las ayudas que requiere. Podrá reconocer las potencialidades y los logros en su aprendizaje en distintas actividades.

 

Identificar y exigir los derechos del niño o niña con discapacidad cognitiva:

Defienda los derechos de su hijo o hija con discapacidad para así mejorar la calidad de los servicios que les brindan en las instituciones y en la comunidad.

 

Crear y participar de redes, asociaciones u organizaciones de Padres con hijos con discapacidad cognitiva:

Promueva en compañía de otros padres de familia, grupos o asociaciones la defensa, conocimiento y debate de los derechos de los niños y niñas con discapacidad generando oportunidades y apoyos.

 

Buscar ayuda, orientaciones e información de profesionales:

Los padres deben buscar ayuda profesional de psicólogos, educadores especiales, terapeutas, trabajadores sociales o médicos que los orienten y les permitan solucionar muchos de los interrogantes que se presenten durante el desarrollo de los niños y niñas en los primeros años de vida.

 

La familia debe generar acciones que faciliten la inclusión en diferentes contextos:

Participe activamente con el niño o niña con discapacidad de los espacios y actividades deportivas, educativas o sociales de su comunidad.

Discapacidad física

 

El trabajo con las familias de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociada a discapacidad fìsica, debe considerar tres aspectos centrales:

1. La entrega de herramientas concretas para apoyar el desarrollo del hijo o hija con discapacidad, como por ejemplo, la importancia que tiene para el niño o niña con discapacidad física (tomando en cuenta sus posibilidades de movilidad y el tiempo que requiere para lograrlo), poder desarrollar actividades de manera autónoma, por mínimas que éstas sean.

2. El desarrollo de un vínculo que propicie el trabajo colaborativo y la contención emocional a los padres.

La entrega de información específica relacionada con la discapacidad física.

 

Para contribuir a la relación e interacción positiva de la familia y el niño o niña con discapacidad física, se pueden considerar las siguientes orientaciones:

 

1. El niño o niña debe mantener una relación constante y fluida con los padres.

2. La madre, padre o cuidador(a), debe estar informada de los logros y el desarrollo que va obteniendo el niño o niña en la red de apoyo en la que se encuentre.

3. La madre y el padre deben mantener una comunicación fluida con el niño o niña y aprovechar todos los intentos de autonomía de éste.

4. La madre y el padre deben otorgar oportunidades a su hijo o hija para explorar el espacio y los objetos, tanto de la casa como de la comunidad cercana, especialmente para aquellos niños/niñas que tienen muy limitada su movilidad y no logran desplazarse. Se debe llevar los estímulos hacia él o ella, o llevarlo a él o ella hacia los estímulos.

 

Discapcidad visual

Las personas con discapacidad visual no tienen problemas para comunicarse de forma oral. No obstante, las palabras suelen ir acompañadas de una serie de indicadores visuales -la actitud corporal, la mirada, los gestos…- que pueden ser importantes para su comprensión y no les resultan accesibles:

* Antes de iniciar una conversación, si la voz no le es familiar, identificarse para que sepa quién le habla

* Si hay más de una persona participando en la conversación, al dirigirse a la persona con discapacidad visual se debe hacérselo saber llamándolo por su nombre

*Tener cuidado con sustituir, en la medida de lo posible, los gestos por palabras

* Tener cuidado con no utilizar términos inespecíficos cuya comprensión requiera tener en cuenta la posición en el espacio -tales como aquí, allí, éste, aquel…-. En su lugar utilizar términos con una referencia espacial comprensible para él o ella -tales como “lejos o cerca de ti, delante o detrás de ti, a tu lado…-

 

Hay situaciones -por ejemplo, de ruido ambiental- en las que, para comprender lo que se habla, recurrimos habitualmente al apoyo de la lectura labial. Las personas con discapacidad visual no pueden contar con ese recurso, por lo tanto:

*Procurar hablarles a corta distancia

*Tener cuidado de que no haya ruidos o interferencias mientras se habla

 

La persona con discapacidad visual, como cualquier otra, necesita sentirse tratada de igual manera”:

*Aunque no pueda ver, dirigirle la mirada mientras se le habla

 

Las personas con discapacidad necesitan conocer a través del tacto. Sus manos son sus “ojos”:

* Generalmente piden dejar tocar las caras de las personas para hacerse una idea de cómo son

*Cuando se hable de un objeto que esté al alcance de la mano, dárselo para que lo toque mientras se le describe.

bottom of page